jueves, 19 de abril de 2012

TINTA INVISIBLE.

Hoy hemos hecho el último experimento del proyecto de Pequesabios de este curso, y ahora tocará repasar aquellos más representativos que vamos a llevar a la Feria de la Ciencia. Para que comenzasen a plantear ideas, les lancé el título del experimento: "la tinta invisible".
  • Jorge: la tinta es lo que tienen los papeles.
  • Gonzalo: no, la tinta la tienen los pulpos.
  • Laura: sirve para pintar con un pincel.
  • Daniel: los bolígrafos también tienen tinta.
  • Mª Carmen: y los rotuladores.
  • Amalia: y también tiene tinta una cosa que tiene mi padre que sirve para pintar zapatos; cuando se le va la pintura por la punta, los pinta.
Teníamos claro lo que era la tinta; pero, ¿y lo de invisible?
  • Francisco: invisible es que algo no se ve, y puede atravesar la pared y las cosas.
  • José C.: como los fantasmas.
  • El agua también es invisible.
  • María: no, porque cuando abres el grifo, tú ves el agua.
  • Daniel: el agua no es invisible, es transparente.
  • Jorge: el aire es transparente porque no lo vemos.
Era ya el momento de ver cómo conseguir tinta invisible:
  • Jorge: usando aire (intentamos atraparlo, pero vimos que no podíamos porque no lo veíamos)
  • Daniel: es invisible y no lo podemos ver; mejor buscamos algo transparente.
  • Francisco: el plástico es transparente.
Cogimos una carpeta de plástico y un pincel; pasamos el pincel por la carpeta, pero vimos que el pincel no pintaba.
  • Gonzalo: necesitamos algo transparente que pinte.
  • María: pintura blanca.
María cogió la pintura, mojó el pincel, escribió en un papel, pero los demás no fueron capaces de reconocer lo que allí había escrito; había que buscar otra alternativa.
  • Daniel: vamos a usar agua.
Ocurrió lo mismo que con la pintura blanca.
  • Jorge: podemos usar casera (como no teníamos en clase, pedimos a Jorge que lo hiciese en casa y después, nos lo contara)
  • Jorge: pues entonces con un limón.
  • Raúl: el limón no es transparente.
  • Daniel: mejor con el caldito de un limón.
Jorge con ayuda de Mª Carmen, exprimió un limón, mojó el pincel y escribió un mensaje en un papel; sopló para que se secase y allí casi no se veía nada. Sin embargo, la seño nos enseñó un truco para conseguir leer aquel mensaje; si metíamos el papel con el mensaje escrito con zumo de limón en el microondas 1 minuto, lo escrito por Jorge se veía perfectamente y pudimos descifrar el mensaje.
La explicación a este acontecimiento, es que el zumo de limón es un ácido, que rompe partículas del papel y lo debilita, provocando cambios en él; estos cambios, se ven cuando damos calor al papel, haciendo que lo escrito aparezca en un tono más oscuro.

TINTA INVISIBLE on PhotoPeach

¿CÓMO SE VEN LOS HUESOS?

Ayer en la asamblea, estuvimos charlando acerca de las operaciones; Gonzalo nos recordó que él se operó el año pasado, y que eso es cuando un médico te cura algo que tienes mal por dentro. Y es que ya habíamos hablado en otras ocasiones, que nuestro cuerpo por dentro, tiene muchas cosas. Algunas, son fáciles de ver por los médicos; cuando vamos por ejemplo a que nos vea la garganta, puede hacerlo a través de la boca. O cuando vamos a que nos vea los oídos, también puede hacerlo por el agujero que tenemos en nuestras orejas. Pero, ¿y cómo puede un médico ver nuestro cuerpo por dentro? Recordamos que algunos niños y niñas de la clase habían tenido problemas en sus huesos; ¿y cómo el médico los vio, si están debajo de la piel? Lo que primero se nos ocurrió, fue que seguro que el médico haría una raja para mirar, pero José C. nos ayudó a ver que eso era demasiado desagradable. La seño nos dijo que los niños y niñas de 3 años de la seño Roció S. tenían en su clase el rincón del hospital, y que les podríamos preguntar. Avisamos a la seño Roció de nuestra duda, y nos dijo que vendrían a vernos lo antes posible para resolvérnosla; así fue. A última hora de la mañana, todos los niños y niñas de la clase de 3 años nos visitaron para explicarnos que tenemos huesos por todo el cuerpo, que son muy importantes, que el más largo lo tenemos en la pierna y que si el médico nos los quiere ver, nos hace una radiografía usando una cámara de rayos que atraviesa la piel y los músculos y consigue ver el hueso. Nos dimos cuenta con su visita, de que cuando tenemos alguna duda, podemos recurrir a la gente que nos rodea, y que no debemos subestimar las posibilidades de los más pequeños, que ayer nos dejaron sin palabras. ¡Gracias compañeros!



¿POR QUÉ LAS SEMILLAS SON DIFERENTES?

Durante estos días, Gonzalo, José P. y Patricia, han estado investigando en clase sobre esta pregunta; comprobamos que, en efecto, las semillas que teníamos en clase eran diferente.


Pero, ¿por qué? Fuimos a la sala de profesores a buscar de dónde provenían todas estas semillas, y vimos que algunas, estaban dentro de los frutos. El tomate y el pimiento tienen dentro sus semillas; la zanahoria no.


Ahí, nos dimos cuenta de que cada alimento era diferente, y también las semillas que tenía dentro; ¿por qué las semillas eran diferentes? Porque daban frutos diferentes.
Pensamos entonces en enseñarles a los compañeros lo descubierto usando diferentes alimentos que tuviesen dentro sus semillas, para que todos pudiesen apreciar que cada una era diferente. Escribieron una nota para pedir ayuda a las familias y poder traer al día siguiente, los alimentos que ellos mismos decidieron y que sabían que dentro tenían semillas.
Al día siguiente, Gonzalo, José P. y Patricia, enseñaron a los demás cómo las semillas de cada alimento son diferentes.


La pregunta que trabajaremos ahora será ¿POR QUÉ ALGUNOS ÁRBOLES ECHAN FRUTOS? Como siempre, están invitados todos aquellos que quieran ayudarnos en nuestra aventura.

domingo, 15 de abril de 2012

"LOS LUNARES DE LOLA"

¡Qué nervios! Por fin llegó el día de nuestro estreno; una mezcla de sensaciones que nos tenía a todos como locos justo antes de empezar. Todo salió genial, tal y como esperábamos; tanto esfuerzo mereció la pena. Los niños y niñas disfrutaron de la obra, y el público que nos visitó tanto por la mañana como por la tarde, también. Gracias a todos por haberos implicado tanto, gracias por estar ahí siempre; familias, compañeros maestros y maestras, y en especial, a Susi, Manoli y Eva, hicieron que todo fuese mucho más fácil. Aquí os dejamos algunas fotos de nuestra obra; espero poder poneros pronto el vídeo completo.
LOS LUNARES DE LOLA on PhotoPeach

NUESTRAS PLANTAS VUELVEN AL COLE.

Antes de Semana Santa, repartimos las plantas de nuestro jardín, intentando evitar así que durante esos días se quedaran solas en clase y nadie pudiese cuidarlas. Los niños y niñas durante esta semana, han ido trayéndolas de vuelta, y hemos tenido de todo; cada uno nos ha contado cómo las han cuidado y hemos visto que los resultados eran diferentes. Ha habido plantas que han vuelto más grandes, en mejor estado incluso que se fueron, señal de que les han dedicado tiempo; pero otras han vuelto más mustias, más secas, y hemos descubierto que ha sido fruto de que no se han cuidado bien. Vamos a poner todas nuestras ganas para intentar que todas salgan adelante con nuestros cuidados diarios.

Además, Sara nos ha traído una ramita de un naranjo en flor, para que podamos disfrutar del olor a azahar; hemos decidido plantarla en una maceta con mantillo, a ver lo que ocurre.

Pepa nos ha contado que las semillas que trajo de habas debíamos haberlas guardado en el frigorífico, y que seguro que ahora estarán negras; lo comprobamos, y vimos que, en efecto, las semillas no estaban en buen estado. Tuvimos que tirarlas, igual que las de papaya que trajo Laura.
Por su parte, la flor del día de la Paz (que aún seguimos conservando), nos la encontramos aún más mustia; pero nos resistimos a abandonarla. Algunos niños dijeron que ya no se podría hacer nada, pero otros, propusieron que si le cambiábamos el agua y le poníamos un agua nueva, seguro que se recuperaba. Así lo hicimos, veremos qué ocurre.




PASACALLES INAUGURAL DE LA SEMANA DEL TEATRO.

Este lunes pasado disfrutamos del pasacalles inaugural de la Semana del Teatro; comenzaba así una semana llena de obras teatrales, preparadas por niños y niñas de los colegios de nuestro pueblo.
PASACALLES. on PhotoPeach

NUESTROS PADRINOS NOS ACOMPAÑAN.

El maestro Javier nos invitó hace unos días a ver una exposición de maquetas y tótems que su grupo de alumnos y alumnas habían construído con mucho esfuerzo. Para ir a visitarla, quedamos con nuestros padrinos y madrinas para poder ir juntos a verla; siguen afíanzándose los lazos de unión entre las dos clases y los niños y niñas ya reconocen a su padrino o ahijado.