viernes, 27 de abril de 2012

REGALOS PARA NUESTROS AMIGOS.

En esta semana, retomamos la actividad de los días anteriores en la que cada niño y niñas trajo a clase un juguete que ya no usaba; lo que teníamos que hacer ahora, era decidir qué íbamos a hacer con todos esos juguetes. Anotamos en la pizarra todas las ideas que se nos ocurrieron:
  • Regalárselos a un amigo.
  • Dárselos a los niños pobres.
  • Dejarlos en la clase.
  • Tirarlos.
A través de una votación, la opción ganadora fue la de regalárselos a un amigo.

Hablamos de que queríamos que fuese como un regalo para un amigo especial, así que pensamos en que cada niño y niña trajese una caja de cartón para meter su juguete y poder así, prepararlo para el destinatario. Hicimos una nota en la que pedimos a nuestras familias las cajas.
Durante estos días, cada niño y niña ha ido preparando su regalo para ese amigo especial, y la única norma que pusimos fue que todos pudiésemos tener regalo, de manera que cuando un niño eligiese a un amigo, si ese niño o niña ya tenía regalo, debía escoger a otro. No les costó demasiado elegir a un compañero especial, y tenían varias alternativas a la hora de hacerlo. Por fín, ayer pudimos repartir los regalos para llevárnoslos a casa; hubo risas, emoción, una cierta complicidad, nervios por ver qué nos había tocado y también por ver la cara de nuestro amigo al abrir nuestro regalo. Fue un rato lleno de magia con el que todos disfrutamos y sobre todo, nos dimos cuenta que dejamos de darle valor a las cosas demasiado rápido y que algo que para nosotros ya no sirve, puede ser el mejor regalo para otro.

REGALOS PARA TODOS. on PhotoPeach

¿UN NUEVO CUENTO? ¿DE DÓNDE?

Nuestra mariquita Juanita sigue viajando, y esta vez nos ha tocado a nosotros y nosotras imaginar dónde puede haber ido. Nos llevamos a casa la tarea de imaginar dónde podría estar, y cada niño y niña trajo a clase su propuesta, todas ellas válidas; increíble la imaginación que podemos llegar a tener.
Cada uno presentamos al grupo nuestras ideas y las justificamos, demostrando que todas eran posibles.
Al final, descubrimos que nuestra mariquita está ahora en Persia, un lugar de Oriente, de donde vienen los Reyes Magos. Y el cuento que nos ha traído es "Aladino y la lámpara maravillosa". Estuvimos leyéndolo y descubrimos que ya lo conocíamos; en él, Aladino superaba dificultades gracias al genio de la lámpara y del anillo. Éste último le ayudó a salir del agujero donde le dejó encerrado un malvado mago. Pero, ¿qué habría pasado si no hubiese podido contar con dicha ayuda?
  • Pepa: se hubiera quedado para siempre y se hubiera muerto.
  • Daniel: pero tendría la lámpara.
  • Laura: ¿y si no la hubiera tenido?
  • Seño: imaginad que no hubiera tenido ni la lámpara ni el anillo.
  • Laura: podríamos escondernos, escuchamos las palabras mágicas que ha dicho el mago malo para abrir el agujero y las repetimos para abrirlo.
  • Daniel: o podemos excavar con una pala.
  • Gonzalo: o con la mano, porque seguro que no tiene pala allí.
  • Jorge: o con las uñas.
  • Patricia: que vaya a casa y coja una pala.
  • Francisco: si va a casa, que coja mejor una motosierra.
  • Daniel: o mejor, que cuando el mago malo diga las palabras mágicas, Aladino salga corriendo.
  • Patricia: a lo mejor tiene una llave para abrir el agujero.
¿Y si no hubiese tenido la ayuda del genio de la lámpara para construir tan rápido un palacio para la princesa?
  • Natalia: no podría casarse con ella.
  • Seño: ¿alguna solución para evitar eso?
  • Francisco: que llame a un albañil que le ayude a construir el palacio.
  • Jorge: ¿y si no hay? Que coja las piezas de su casa para hacer el palacio.
  • Natalia: hacer eso cuesta mucho, porque el palacio es muy grande.
  • Jorge: pues que se monte en una escalera.
  • Natalia: seguro que en una noche, no lo hubiera terminado.
Terminadas nuestras propuestas, imaginamos por grupos cómo sería cada uno de los genios, y en grupos también, los dibujamos para ver qué semejanzas y qué diferencias veíamos entre ellos. Una forma más de aprender a trabajar en equipo, a aceptar las opiniones diferentes a la nuestra, de buscar posturas intermedias con las que todos estemos de acuerdo.

miércoles, 25 de abril de 2012

UN TERMÓMETRO PRESTADO, TEMPORALMENTE.

En estos días, José Cintas ha traído a clase un termómetro de su casa para que podamos usarlo mientras construímos el nuestro propio. Agradecemos a su familia que nos lo haya prestado y lo cuidaremos hasta que podamos devolverlo. Pronto, construiremos el nuestro propio con ayuda de algunos familiares.

¿POR QUÉ ALGUNOS ÁRBOLES DAN FRUTO?

La respuesta a esta pregunta, tuvieron que encontrarla nuestros compañeros Moisés, Mª Carmen y Rafael; tenían que averiguar por qué los árboles dan fruto, y para ello, lo primero que hicieron fue salir al patio, donde están los árboles que tenemos más cerca.
Pudimos comprobar, que todos los árboles tenían fruto; a veces, en forma de flor. Otras, en forma de bolitas rojas, o verdes, grandes y pequeñas,... Nos llevamos a clase algunos de estos frutos para echarles un vistazo.
Mirando libros y utilizando nuestra experiencia, nos dimos cuenta que todos esos frutos crecerían y pasarían de ser flores, a ser frutos. Utilizando también lo que nos contaron nuestros compañeros la semana pasada, caímos en que los frutos tienen dentro las semillas, de manera que los árboles dan fruto para que podamos comer ese fruto y usar las semillas que hay dentro para que vuelvan a crecer nuevos árboles.
Ahora que nosotros ya lo sabíamos, teníamos que elegir la forma de compartirlo con los demás; decidieron hacerlo con un dibujo, donde explicarían cómo va creciendo un árbol.



Eligieron explicarnos cómo crece un naranjo, un árbol muy cercano a nosotros que conocemos bien. Salimos a la calle a ver los naranjos que hay en frente del colegio, y allí, descubrimos que algunos aún estaban en flor y otros, ya tenían naranjas. Con el paseo, descubrimos otros árboles, con frutos diferentes, que nos produjeron mucha curiosidad, pero que desconocíamos. Volveremos a salir a ver cómo van creciendo y veremos si más adelante, cuando sus frutos crezcan, conseguimos averiguar qué árboles son.



La nueva pregunta que vamos a estudiar ahora es: ¿Por qué el tronco de los árboles es marrón?. Estáis invitados todos los que queráis ayudarnos.

76 DÍAS CON NUESTRA FLOR.

Como ya os hemos contado durante estos últimos meses, hemos estado cuidando de la flor que nos regalaron el día de la Paz. Con ello, hemos visto la evolución de una flor desde que la cortan del tallo, la mejor manera de cuidarla y el deterioro que va sufriendo. Pues bien, últimamente nuestra flor no levantaba cabeza, y comenzamos a darnos cuenta de que teníamos que hacer algo. Algunos niños y niñas creían que ya estaba muerta, pero otros se resistían a aceptarlo, así que estos últimos, dieron algunas ideas para ver si conseguíamos que la flor mejorase; escuchamos todas las ideas y las probamos:
  • Ponerle agua limpia, pero no funcionó.

  • Cambiarla de botella, pero tampoco funcionó.

  • Hacer magia,...tampoco.
  • Cortarle las hojas secas,....ni con esas.
El caso es que en esta semana, hemos admitido que la flor ya no va a ponerse mejor y que se ha secado; era el momento entonces, de decidir qué hacer con ella. Hoy, hemos anotado dos ideas: podíamos tirarla o guardarla de recuerdo; para que cada opinión fuese escuchada, hemos hecho una votación, y la opción más elegida ha sido la de tirarla.

En un principio, pensamos en tirarla a la basura, pero como no sabemos dónde hay un contenedor de flores, pensamos en tirarla a la papelera del patio. Laura dijo que ahí se ensuciaría con la basura, así que Raúl, propuso tirarla por detrás de la valla que tenemos en el patio, donde viven los caballos. Nos pareció un buen sitio, ya que allí habría más palos, más ramas secas, y nuestra flor no estaría sola. Así lo hicimos, y nos sentimos muy orgullosos de haber sabido cuidar a la flor durante tantos días.




viernes, 20 de abril de 2012

HÁBITOS CONSUMISTAS.

En la sesión de lectura de Ana y Andrés de esta semana, descubrimos a un pirata que no dejaba de llorar, avergonzado por haber robado a la muñeca francesa. El pirata contó a nuestros amigos que si lo había hecho, era porque de pequeño, no pudo tener ningún juguete, así que de mayor los robaba para poder jugar con ellos. Hablamos de que eso no estaba bien, y compartimos nuestras ideas acerca de por qué de pequeño no había tenido juguetes:

  • Laura: a lo mejor su madre le dijo que no podían comprar muñecas porque eran de niñas.
  • Jorge: claro, y los piratas son niños.
  • Natalia: a lo mejor su madre no tenía dinero.
  • Laura: a lo mejor los ladrones les robaron el dinero.
  • Raúl: a lo mejor, los piratas de pequeños no sabían jugar con los juguetes.
  • Francisco: mi hermana es pequeña y sí sabe jugar.
  • Raúl: ya, pero tu hermana no está en el cuento.
  • Pepa: ni tú tampoco.
  • Natalia: a lo mejor los ladrones les robaron los juguetes.
  • Pepa: o robaron las dos cosas, el dinero y los juguetes.
  • Raúl: pero los piratas tienen dinero en sus tesoros.
  • Francisco: ya, pero el cuento ha dicho que cuando eran pequeños no eran piratas.
  • Gonzalo: los piratas no existen.
  • Laura: podíamos ir a la clase de la seño Mari, que está estudiando los piratas.
  • Gonzalo: a lo mejor los piratas de pequeños no tenían juguetes porque no sabían jugar a nada.
El caso es que en la vida real, también hay niños que no tienen juguetes, quizás por la avaricia de algunos otros que tienen muchos y aún así, siguen pidiendo más a sus familias. Admitimos que en algunos momentos, nosotros también habíamos sido así, pero que no nos gustaba nada serlo. Entonces, comentamos que seguro que en casa, teníamos juguetes que ya no usábamos, y que sería un detalle traer alguno a clase y después, pensar entre todos qué hacer con ellos; todo esto sería una manera de entender que hay cosas a las que dejamos de darle valor, pero que los demás siguen dándoselo porque todavía podríamos aprovecharlos.
En una lista, cada niño fue apuntando el juguete que iba a traer, y en esta semana, los niños y niñas han ido trayendo sus juguetes, contándonos desde cuándo lo tenían, a qué jugaban con ellos y por qué ya no los usan.
JUGUETES QUE NO USAMOS. on PhotoPeach
La semana que viene veremos qué hacemos con estos juguetes; será una decisión que tomaremos como grupo y con la que todos tendremos que estar de acuerdo.

¿DÓNDE ESTARÁ JUANITA?

Nuestra mariquita Juanita sigue viajando, y en cada uno de sus viajes, nos está trayendo cuentos que estudiamos y analizamos. Pronto, nos traerá un cuento nuevo, así que en esta semana, hemos pensado en casa a qué lugar podría ir ahora y qué cuento podría traernos. Hoy, hemos puesto en común cada una de nuestras ideas, y nos hemos dado cuenta de que la mayoría eran diferentes, aunque algunos lugares como la playa, se han repetido. Cada niño y niña ha presentado su dibujo y nos ha explicado por qué creía que Juanita estaba en un lugar u otro.

Compartidas todas las opciones, hemos descubierto que una semana más, en la cesta de Juanito, estaba el cuento de la mariquita. Con él, hemos descubierto que el nuevo cuento viene de Persia, un lugar de Oriente; Mª Carmen ha caído en que los Reyes Magos también vienen de Oriente, ¡así que el nuevo cuento viene del lugar donde viven los Reyes! Y para descubrir el título del cuento, la seño ha hecho una mímica para que lo acertásemos. Gonzalo ha acertado; el nuevo cuento es "Aladino y la lámpara maravillosa". Pronto, leeremos el cuento y trabajaremos con él.